sábado, 6 de abril de 2013

Cronograma de clases


Historia del cine I
Universidad del cine
2013

Cronograma de clases


Semana 1
Teórico: Los comienzos
Bazin, André, “Ontología de la imagen fotográfica”, en ¿Qué es el cine?, Rialp, Madrid, 2001.
Gorki, Máximo, “El reino de las sombras”, en Harry Gedould (comp.), Los escritores frente al cine, Fundamentos, Madrid, 1981.

Práctico: Cortometrajes Lumière y Méliès
Méliès, Georges, “Las vistas cinematográficas”, en Joaquim Romaguera i Ramió y Homero Alsina Thevenet (comps.), Textos y manifiestos sobre el cine, Cátedra, Madrid, 1989.
Burch, Noel, El tragaluz del infinito, Cátedra, Madrid, 1987, caps. 1 y 2.


Semana 2
Teórico: Griffith y la narración
Eisenstein, Sergei, “Dickens, Griffith y el cine en la actualidad”, en El sentido del cine, La Reja, Buenos Aires, 1955.
Panofsky, Edwin, El estilo y el medio en la imagen cinematográfica, Paidós, Barcelona, 2000.
Agee, James, “Muerte de Griffith”, en Escritos sobre cine, Paidós, Madrid, 2005.


Práctico: Griffith
  • El nacimiento de una nación, D. Griffith (1915)
  • Intolerancia, D. Griffith (1916)
  • Las dos tormentas, D. Griffith (1920)
Xavier Ismail, El discurso cinematográfico. La opacidad y la transparencia, Manantial, Buenos Aires, 2008, cap. 2.


Semana 3
Teórico: Vanguardias. Expresionismo. Dadá. Surrealismo
  • El gabinete del Dr. Caligari, R. Wiene (1920)
  • Nosferatu, F. Murnau (1922)
  • Metrópolis, Fritz Lang (1927)
Eisner, Lotte, “Génesis del film expresionista”, en La pantalla demoníaca, Cátedra, Madrid, 1989.
Elsaesser, Thomas, “El expresionismo y el cine alemán”, en Carlos Losilla (ed.), El tránsito. París – Berlín – Hollywood, T&B Editores, Madrid, 2010.

Práctico: Films de Dadá y Surrealismo
  • Entreacto, R. Clair (1924)
  • La caracola y el clérigo, G. Dullac (1928)
  • Ballet mecánico, F. Léger ()
  • Cine anémico, M. Duchamp ()
  • Ritmo 21, H. Richter ()
  • Berlín, sinfonía de una ciudad, W. Ruttman ()
  • Un perro Andaluz, L. Buñuel (1929)
Buñuel, Luis, “Découpage o segmentación cinegráfica” y “Presentación de Un perro andaluz”, en VV.AA., Un perro andaluz, ochenta años después.


Semana 4
Teórico: Vanguardia soviética. Eisenstein
  • El acorazado Potemkin, S. Eisenstein (1925)
  • Octubre, Eisenstein (1928)
  • Alexander Nevsky, Eisentein (1938)
Xavier, Ismail, El discurso cinematográfico. La opacidad y la transparencia, Manantial, Buenos Aires, 2008, cap. 6
Eisenstein, Sergei, “Métodos de montaje”, en La forma del cine, Siglo XXI, Madrid, 1999.

Práctico: Pudovkin. Vertov
  • La madre, V. Pudovkin (1926)
  • El hombre de la cámara, Z. Vertov (1929)
Pudovkin, Vsevolod, “El montaje en el film”, en Joaquim Romaguera i Ramió y Homero Alsina Thevenet (comps.), Textos y manifiestos sobre el cine, Cátedra, Madrid, 1989.
Vertov, Dziga, ”Del cine-ojo al radio-ojo. Extracto del ABC de los Kinoks”, en Joaquim Romaguera i Ramió y Homero Alsina Thevenet (comps.), Textos y manifiestos sobre el cine, Cátedra, Madrid, 1989.
Stam, Robert, “Los teóricos soviéticos del montaje”, en Teorías del cine, Paidós, Barcelona, 2001, pp. 55-64.


Semana 5
Teórico: La transición del mudo al sonoro
  • Nanook, el esquimal, R. Flaherty (1922)
  • Avaricia, E. Von Stroheim (1924)
  • El proceso de Juana de Arco, C. T. Dreyer (1928)
  • Amanecer, F. W. Murnau (1927)
Bazin, André, “La evolución del lenguaje cinematográfico”, en ¿Qué es el cine?, Rialp, Madrid, 2001.
Staiger, Janet, “El modo de producción en Hollywood durante la transición del mudo al sonoro”, en G. Domínguez y J. Talens (dir.), Historia General del Cine: La transición del mudo al sonoro, vol. VI, Cátedra, Madrid, 2011.

Práctico: Los cómicos, del mudo al sonoro
  • Sherlock Jr., B. Keaton (1924)
  • El cameraman, B. Keaton (1928)
  • La quimera de oro, C. Chaplin (1925)
  • Tiempos modernos, C. Chaplin (1936)
Bazin, André, “Introducción a un simbolismo de Charlot” en ¿Qué es el cine?, Rialp, Madrid, 2001.
Chaplin, Charles: “El gesto comienza donde acaba la palabra o ¡los talkies!”, en Joaquim Romaguera i Ramió y Homero Alsina Thevenet (comps.), Textos y manifiestos sobre el cine, Cátedra, Madrid, 1989.


Semana 6
Teórico: Cine clásico. Hollywood. Studio System.
  • Cortos sobre la Segunda guerra mundial (Ford, Hawks, Huston) y G. Stevens
  • La loba, W. Wyler (1950)
  • La diligencia, J. Ford (1939)
  • Bringing up baby, H. Hawks (1938)
  • An affair to remember, L. McCarey
  • La jungla de asfalto, J. Huston (1950)
  • Cantando bajo la lluvia, S. Donen y F. Astaire (1952)
  • Freaks, T. Browning (1930 y pico)
  • La noche de cazador, Ch. Laughton (1955)
Russo, Eduardo, El cine clásico, Manantial, Buenos Aires, 2010.
Todorov, Tzvetan, “Lo verosímil”, en VV. AA., Lo verosímil, Tiempo contemporáneo, Buenos Aires, 1972.

Práctico: Géneros
Comedia:
  • It happened one night, F. Capra (1934)
  • Una noche en la ópera, S. Wood (1935)
  • What´s up, doc?, P. Bogdanovich (1972)

Agee, James, “La gran comedia”, en Escritos sobre cine, Paidós, Madrid, 2005.

Western:
  • Johnny Guitar, N. Ray (1954)
  • The man who shoot Liberty Valance, J. Ford (1962)
  • The wild bunch, S. Peckimpah (1969)
Bou, Nuria y Pérez, Xavier, “El jinete solitario del western”, en El tiempo del héroe. Épica y masculinidad en el cine de Hollywood. Barcelona, Paidós, 2000.

Zunzunegui, Santos, “Por dónde comenzar (y cómo terminar). John Ford o la imagen como geología”, en La mirada cercana. Microanálisis fílmico. Barcelona, Paidós, 1996.

Bordwell, David y Thompson, Kristin: El arte cinematográfico. Paidós, Barcelona, 1995 (pp. 366-371)


Policial:
  • Laura, O. Preminger (1944)
  • Out of the past, J. Torneur (1947)
  • While the city sleeps, F. Lang (1956)
  • El Halcón Maltés, J. Huston (1941)
Schatz, Thomas, “Cine de Gangster”, en Los géneros de Hollywood, Temple University Press, Filadelfia, 1981.
Heredero, Carlos y Antonio Santamaría. El cine negro. Maduración y crisis de la escritura clásica, Paidós, Madrid, 1996.
Thevenet, Feldman, Mahieu “Informe sobre cine Policial”, en Violencia y Erotismo, Cuarto Mundo, Buenos Aires, 1974.
Piglia, Ricardo, “Introducción” a los Cuentos de la Serie Negra, Tiempo contemporáneo, Buenos Aires, 1979.


Semana 7
Teórico: Crisis del modelo clásico. Welles. Hitchcock
  • El ciudadano, O. Welles (1941)
  • Otello, O. Welles (1952)
  • F of Fake, O. Welles (1975)
  • The lady vanishes, A. Hitchcock (1938)
  • Intriga internacional, A. Hitchcock (1959)
  • Family plot, A. Hitchcock (1976)
Bonitzer, Pascal, “El suspenso hitchcockiano”, en El campo ciego, Santiago Arcos, Buenos Aires, 2007.
Filippelli, Rafael, “El cine de Alfred Hitchcock”, en El plano justo. Cine moderno: de Ozu a Godard, Santiago Arcos, Buenos Aires, 2009.
Bazin, André, Orson Welles, Paidós, Buenos Aires, 2005.

Práctico: Cine francés de preguerra. El umbral de la modernidad
  • Cero en conducta, J. Vigo (1933)
  • La gran ilusión, J. Renoir (1937)
  • Las reglas del juego, J. Renoir (1939)
  • El muelle de las brumas, M. Carné (1938)
  • Las vacaciones del Sr. Hulot, J. Tati (1953)
Vigo, Jean, “El punto de vista documental: À propos de Nice”, en Joaquim Romaguera i Ramió y Homero Alsina Thevenet (comps.), Textos y manifiestos sobre el cine, Cátedra, Madrid, 1989.
Agee, James, “Zéro de conduite” y “L’Atalante”, en Escritos sobre cine, Paidós, Madrid, 2005.
Truffaut, Francois, “Jean Vigo muere a los 29 años”, en Las películas de mi vida, Mensajero, Bilbao, 1976.
Bazin, André, Jean Renoir: períodos, films y documentos, Paidós, Madrid, 1999.




Semana 8
Teórico: Neorrealismo. Rossellini
  • Roma, ciudad abierta, R. Rossellini (1945)
  • Paisá, R. Rossellini (1946)
  • Alemania, año cero, R. Rossellini (1948)
Rivette, Jacques, “Ya no somos inocentes”
Quintana, Ángel, El cine italiano, 1942-1961. Del neorrealismo a la modernidad, Barcelona, Paidós, pp. 45-112.

Práctico: Neorrealismo. Visconti. De Sica
  • El Ladrón de bicicletas, V. De Sica (1948)
  • La tierra tiembla, L. Visconti (1948)
Zavattini, Cesare, “Tesis sobre el neorrealismo”, en Joaquim Romaguera i Ramió y Homero Alsina Thevenet (comps.), Textos y manifiestos sobre el cine, Cátedra, Madrid, 1989.
Bazin, André, “El realismo cinematográfico y la escuela italiana de la liberación”, en ¿Qué es el cine?, Rialp, Madrid, 2001.




Semana 9
Teórico: Cahiers du cinéma. Política de los autores. La Nouvelle Vague y sus referencias
  • Pickpocket, R. Bresson
  • Un condenado a muerte se escapa, R. Bresson (1956)
  • Noche y niebla, A. Resnais (1955)
  • Hiroshima, mon amour, A. Resnais (1959)
  • Hace un año en Marienbad, A Resnais (1961)
Astruc, Alexandre, “Nacimiento de una nueva vaguardia: la caméra-stylo”, en Joaquim Romaguera i Ramió y Homero Alsina Thevenet (comps.), Textos y manifiestos sobre el cine, Cátedra, Madrid, 1989.
Bresson, Robert, Notas sobre el cinematógrafo, Biblioteca Era, México D. F., 1979.
Truffaut, Francois, “Una cierta tendencia del cine francés, en Joaquim Romaguera i Ramió y Homero Alsina Thevenet (comps.), Textos y manifiestos sobre el cine, Cátedra, Madrid, 1989.
Bazin, André, “La política de los autores”, en Antoine de Baecque (comp.), La política de los autores, Paidós, Buenos Aires, 2003.
De Baecque, Antoine y Charles Tesson, “¿Cómo se puede ser moderno?” (Entrevista con André S. Labarthe), en VV.AA., Una cinefilia a contracorriente, Paidós, Barcelona, 2004.

Práctico: Nouvelle Vague. Las operas primas
  • Sin Aliento, J- L. Godard (1959)
  • Los primos, C. Chabrol (1958)
  • Los 400 golpes, F. Truffaut (1959)
Truffaut, François, “Quién es Antoine Doinel”, en El placer de la mirada, Paidós, Buenos Aires, 2003.
Godard, Jean-Luc, Montage mon beau souci”, en Cahiers du cinéma n° 65, diciembre de 1956.


Semana 10
Teórico: Nouvelle Vague. Godard
  • Vivir su vida, J- L. Godard (1962)
  • La chinoise, J-L. Godard (1967)
  • Tout va bien, J-L. Godard (1972)
Moullet, Luc, “Jean-Luc Godard”, Una cinefilia a contracorriente, Paidós, Barcelona, 2004.
Sontag, Susan, “Godard”, en Estilos radicales, Taurus, Madrid, 1997.
MacCabe, “El grupo Dziga Vertov” en Godard, retrato de un artista de los setenta, Seix Barral, Barcelona, 2005.




Práctico: Los 60 y la post Nouvelle Vague
  • Mi noche con Maud, E. Rohmer (1969)
  • La mamá y la puta, J. Eustache (1973)
Daney, Serge, “Après tout”, en Jean Narboni y Alain Bergala (eds.), La Politique des auteurs, París, Cahiers du cinéma, 1984.
----------------------, “Survivre à la Nouvelle Vague”, en Jean Narboni y Alain Bergala (eds.), La Politique des auteurs, París, Cahiers du cinéma, 1984.


Semana 11
Teórico: El post Neorrealismo
  • La aventura, M. Antonioni (1960)
  • La dolce vita, F. Fellini (1960)
  • Prima della rivoluzione, B. Bertolucci (1964)
  • Uccellacci e Uccellini, P. P. Pasolini (1966)
Filippelli, Rafael, “Michelangelo Antonioni: una dirección única”, en El plano justo. Cine moderno: de Ozu a Godard, Santiago Arcos, Buenos Aires, 2009.


Práctico: Parcial


Semana 12
Teórico: New American Cinema. Cassavetes
  • Shadows, J. Cassavettes (1959)
VV.AA., “Declaración del New American Cinema Group”, en Joaquim Romaguera i Ramió y Homero Alsina Thevenet (comps.), Textos y manifiestos sobre el cine, Cátedra, Madrid, 1989.
Mekas, Jonas, “New American Cinema”, en Joaquim Romaguera i Ramió y Homero Alsina Thevenet (comps.), Textos y manifiestos sobre el cine, Cátedra, Madrid, 1989.
Carney, Ray, “Los comienzos (1929-1956)” y “Shadows y Johnny Staccato (1957-1959)”, en Cassavetes por Cassavetes”, Anagrama, Barcelona, 2001.


Práctico: Nuevas direcciones del cine norteamericano
  • The brig, J. Mekas (1964)
  • Stan Brakhage
  • Wavelenght, M. Snow (1967)
  • Sleep, A. Warhol ()/Shooting tests, A. Warhol ()
  • Cortos de FLUXUS
Mekas, Jonas, “Manifiesto contra el centenario del cine”, Trafic nº 23, septiembre de 1997.

George Maciunas, “Manifesto on Art / Fluxus Art Amusement”.


Semana 13
Teórico: Hacia el cine contemporáneo

Práctico: Los nuevos cines
  • Cenizas y diamantes, A. Wajda (1958)
  • Persona, I. Bergman (1966)
  • Katzelmacher, R. Fassbinder (1969)

No hay comentarios:

Publicar un comentario